Molde gratis de Billetera Náutica

Hola, como estás ?.
Te regalamos hoy, el molde y el paso a paso de una billetera náutica, muy utilizada y fácil de hacer.
Se puede hacer en cuero, cuerina, pu, cordura, lona, tela tapicera etc.
Tiene un interior que se realiza en cristal, un cierre N° 3, para un sector más seguro, cierre con velcro o abrojo y terminación con ribete de 20 o bies, seguí a continuación el paso a paso...
Empecemos por el trazado del molde, consta de 6 piezas, te recomiendo realizar las mismas en un cartón y en cada una, anotar las medidas y la letra que ves, para que te facilite el reconocimiento de la pieza a la hora del armado...
La primer pieza del molde, es el cuerpo, es muy simple, trazar un rectángulo de 30 cm. * 11,50 cm.

Esta pieza es el cuerpo interno, trazar un rectángulo de 30 cm. * 10 cm.

Este molde, es del separador y soporte interno, trazar un rectángulo de 19 cm. * 10,50 cm. Redondear ligeramente el ángulo superior derecho.

Estas tres piezas, son por las cuales cortarás los separadores internos en cristal, fijate en redondear el ángulo superior derecho de la pieza E, te debe quedar exactamente igual al ángulo de la pieza C.

Bueno, ya tienes el molde completo, corta las piezas A, B y C, en el material que gustes, D, E y F en cristal.
Empecemos a armar la billetera, iniciamos por coser el velcro en la pieza A, exactamente como se indica en la foto, a 6,50 cm del borde..

Ahora, toma la pieza B y cose en el largo del borde superior el cierre N° 3, como se ve el la foto.
Ten en cuenta que esta calculado, para que una vez unido el cierre y la pieza B, quede de la misma medida que la pieza A..

Seguimos, vas a tomar las piezas de cristal D, E y F y le vas a realizar un encintado o ribeteado en sus laterales, tal cual se ve el la foto.
A la pieza F, le vas a coser la otra parte del velcro, a 1 cm del borde, como se puede observar en la foto..

Vamos a preparar, los separadores.
primero, colocas la pieza C..

Sobre la pieza C, vas a colocar las piezas D y E, como se ve en la foto.

Y le vas a efectuar un encintado o ribeteado, exactamente como se ve en la foto.
Te doy un tip, para que no se te muevan las piezas al encintar ( salvo que tengas mucha práctica en el ribeteado ) coser todo el contorno, bien al borde, de esta forma fijas las piezas y te facilita el ribeteado.

Bueno, ya tenemos todo para el armado completo.
Primero, vas a tomar la pieza A y la colocas del revés, teniendo en cuenta que el velcro te quede a tu izquierda, esto es muy importante, guiate por la costura, como se ve en la foto.

Paso dos, vas a colocar sobre la pieza A, la pieza B, tal cual está en la foto.

Sobre A y B, vas a colocar, a tu izquierda el soporte C, con los separadores que habíamos armado y del lado derecho, el separador F.

Como hiciste en el armado del soporte C, vas a ejecutar una costura bien al borde, para fijar bien todas las piezas y que no se muevan al encintar, esto obviamente, si tienes experiencia, no lo tomes en cuenta.

Encintar todo el contorno y trabajo terminado.
Espero te sea muy útil !!
Un abrazo !!!

Excelente, muchas gracias������
ResponderEliminarMuchas gracias Pablo, nos alegra mucho que te guste !!
EliminarUn abrazo !!
Muchas gracias por el molde ...muy bueno...lo pondré en practica
ResponderEliminarMuchas gracias, nos alegra mucho que te guste !!!!
EliminarUn abrazo !!!
Muchas gracias x el molde!!!
ResponderEliminarLo pondré en pactica
Es un gusto Martha, esperamos te sea muy útil, muchas gracias por comentar !!!
EliminarUn abrazo !!!
Gracias intentaré hacerlo yo tengo máquinas industriales porque confecciono prendas pero no tengo máquinas de doble arrastre tengo recta común me sirve para carteras también?
ResponderEliminarBuenas tardes, vas a poder hacerlo perfectamente con tu recta industrial !!
EliminarSí, cualquier máquina industrial te sirve para carteras y bolsos, lógicamente, cuanto más avanzada sea, más te facilita la confección, pero eso no quita que se pueda hacer perfectamente en una recta industrial de arrastre simple.
Es más, también se puede hacer carteras y bolsos en una máquina familiar, adaptando el material de las mismas a lo que soporta una familiar, es decir, telas, lonas, pero poder se puede, lo lindo de este rubro es que hay mucho material y diverso, como para fabricar en la máquina que uno disponga !!!
Un abrazo !!!
MUchas, muy buen material. Intentaré hacerla en cuero, no estoy seguro porque tengo una maquina plana.
ResponderEliminarMuchas gracias Jackson, si tu máquina es industrial, no vas a tener problemas, proba tranquilo !!!
EliminarUn abrazo !!!
Muchas gracias! Lo probaré.
ResponderEliminarEspero te sea útil !!
EliminarUn abrazo !!